jueves, 7 de agosto de 2014


Rocas calizas  cuya composición es carbonato cálcico, Ca CO3.
Estos niveles carbonatados se encuentran en Caspe en las zonas más elevadas denominadas planas y debido a su dureza resaltan sobre los relieves circundantes. En la columna estratigráfica podemos decir que se formaron entre el oligoceno y mioceno (Terciario continental).


Hasta el descubrimiento del cemento allá por el año 1824 en Portland, Inglaterra, las piedras calizas de las que se obtenía la cal fueron muy importantes como materiales de construcción. La cal se empleaba como mortero o argamasa mezclada con arena y como pintura y desinfectante entre otras muchas aplicaciones. La cal se elaboraba en el monte pues es allí donde se encontraba la materia prima, esas rocas calizas. El proceso se realizaba en los denominados hornos de cal o caleras y sus artesano eran los caleros. La piedra caliza en el horno se sometía a un proceso térmico cuyo esquema podría ser:
Piedra Caliza + Calor= Anhídrido Carbónico + Cal Viva (óxido de cal)
CaCO3 + Q= CO2 + CaO
La cal viva es una sustancia muy caústica y en contacto con el agua se transforma en hidróxido de calcio Ca (OH)2 con una importante liberación de calor a esta transformación se la denomina apagado de la cal.
Cal viva + Agua = Cal apagada + Calor
CaO + H2O = Ca (OH)2 + Q
En este proceso es como se consigue la cal en polvo.
En nuestros paseos por los montes de Caspe tenemos varios ejemplos de estos hornos de cal que como se observa en las fotos se encuentran en no muy buen estado.
Como parte de nuestro patrimonio etnográfico que son y además de que alguno de ellos se encuentra dentro de los límites interiores del Monte de Utilidad Pública Efesa de la Barca, vamos a intentar reconstruir en lo posible alguno de ellos y colocar un panel explicativo sobre cual era su funcionamiento.


Horno de cal situado en la Plana de la Cruz de San Vicente (Caspe)




 Horno de cal del Barranco Rebla (Caspe)




Horno de cal del Mojón de Hierro (Caspe)


Bibliografía: Beatriz Sanz del Olmo y Gustavo Perosillo Herrera

domingo, 3 de agosto de 2014

Cruz de San Vicente (Caspe) se encuentra en la plataforma carbonatada (Terciario) al norte de Caspe en dirección a Bujaraloz. Desde este plana las vistas son espectaculares merece la pena acercarse.



Puesto de Vigilancia de Incendios Forestales y Refugio de la Cruz de San Vicente en Caspe. Monte de Utilidad Pública Z80, Efesa de la Barca.


Tormenta que se formó ayer y que desde el Refugio de la Cruz de San Vicente pudimos observar perfectamente su evolución.


Mas del Pino de los Muñecones en el Barranco del Olivar (Caspe). Este mas, era conocido en la zona por el gran pino que crecía en su era y que se secó hace muchos años. Este pequeño pino carrasco lo planté hace tres años y parece que crece poco a poco. Por este Barranco pasa una Vía Pecuaria y se asciende hasta la plana de San Vicente.



 Balsa del Barranco del Olivar


Pradera de Ranunculus  baudotii junto con una pequeña mancha de aneas Typha angustifolia dan cobijo a una gran cantidad de ranas y sapos.


martes, 29 de abril de 2014

Cytinus hypocistis (L.) L. hypocistis esta bella planta que parasita las raíces del genero Cistus tiene unas poblaciones muy escasas en la Depresión del Ebro. En Caspe podemos observar algunos ejemplares con sus tallos floríferos en diferentes estadios de desarrollo.





Ahora le toca florecer a la Orchidaceae, Ophrys apifera Huds. los sotos del Guadalope son los ambientes donde esta especie se puede encontrar por el Bajo Aragón. En este caso hemos topado con un único ejemplar y como se puede observar es un bonito individuo hipocromático.



Muy cerca en praderas más despejadas Allium roseum L.


Ya en el monte, los tulipanes silvestres, Tulipa sylvestris L. australis, se van marchitando poco a poco.


  Y los linos, Linum narbonense L. tapizan de azul los pastizales.

domingo, 27 de abril de 2014

Hoy una de insectos, el romero ha acabado su floración, las abejas han recolectado todo su néctar para fabricar ese manjar que es nuestra miel de romero blanca, blanca, me encanta. Pero ahora les toca a las hormigas recolectoras en este caso creo que son Messor barbarus las que recolectan sin descanso los cálices de esta labiada, el romero produce unos frutos en tetranúcula, es decir en cada cáliz hay cuatro frutos. Las hormigas los transportan a sus hormigueros y ayudan a su vez a la dispersión de esta especie.





 En la naturaleza todo se aprovecha, el cardador o milpies, Ommatoiulus rutilans se alimenta en este caso de un excremento de ciervo.


Al igual que el escarabajo estercolero Geotrupes stercorarius,  si no me equivoco de especie, que también arrastra otra pelotilla del ciervo.

Por último un par de insectos que no conozco, espero que nuestro amigo Enrique Gil nos aclarará la duda.
Este primero sobre la corteza de un pino carrasco.


   Este bajo el mantillo de un enebro.





viernes, 25 de abril de 2014

En estas tardes se puede comprobar como los ciervos de los montes de Caspe, van poco a poco perdiendo el miedo, olvidándose de esos días de batidas de Caza Mayor. Pastan tranquilamente entre los sembrados, y saben que a mí, no me tienen que tener miedo.





 
Es el momento de la floración de Allium nigrum,  en Caspe es por el momento la única localidad aragonesa donde se puede observar.



Totalmente adaptado a los cultivos de cereal de secano de año y vez y no muy agresivos, resiste y florece tras haberse labrado el campo.


Otros ajos, estaban dando volteras entre los tormos, pero nos ayudan a observar sus bulbos, grandes y sin bulbillos.


martes, 22 de abril de 2014


Sotos del río Guadalope con estas últimas lluvias están de un verde espectacular y poco a poco se hacen impenetrables.


Pradera de la Orchidaceae, Limodorum abortivum (L.) Sw. esta gran orquídea morada depende para su alimentación de un hongo que se encuentra en sus raíces. 


Flores  de tépalos violetas






domingo, 6 de abril de 2014

Nos encontramos ya en el mes de abril y la floración sigue adelante en el Bajo Aragón. Días de abundantes lluvias que son una bendición para nuestros montes.
Las orquídeas se van sucediendo en el tiempo en este caso Ophrys speculum Link. = Ophrys ciliata Bivona-Bernardi que poco a poco se van abriendo.


Ophrys speculum Link. = Ophrys ciliata Bivona-Bernardi  a esta orquídea se la denomina espejo de venus debido a que presenta un espéculo amplio, azul y reflectante o flor de abeja pues su labelo tiene el borde densamente piloso.


En estos días lluviosos  las orquídeas  humedecidas  se encuentran muy fotogénicas. Ophrys tenthredinifera Willd. muestra sus pétalos, sépalos y brácteas de un intenso color rosado.



Una de las especies interesantes que podemos observar en nuestra comarca es Allium nigrum L. cuya única cita para todo Aragón se encuentra en Caspe. Esta especie está actualmente en revisión y estudio pues hay autores que la aproximan a Allium cyrilli Ten.



  En estos momentos comienza  a desarrollarse el escapo floral




En nuestros sotos fluviales, a orillas del Guadalope las complejas Violetas Viola sp. dejan ver sus colores azules entre la hojarasca.




En el soto posiblemente asilvestrada (planta ornamental)  también encontramos en flor la Apocynaceae, Vinca major L. que presenta  margen foliar y sépalos ciliados.


La Orchidaceae, Limodorum abortivum (L.) Swartz especie bastante rara en la Depresión del Ebro, comienza a emerger en estas zonas húmedas y frescas de las orillas del río Guadalope.

 
Aristolochia paucinervis Pomel con su margen foliar sin rebordes y dientes.

 
El chupamieles Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. hypocistis  planta que parasita las raíces de la jara Cistus clusii Dunal subsp. clusii. Especie muy escasa en Aragón.