Rocas calizas cuya composición es carbonato cálcico, Ca CO3.
Estos niveles carbonatados se encuentran en Caspe en las zonas más elevadas denominadas planas y debido a su dureza resaltan sobre los relieves circundantes. En la columna estratigráfica podemos decir que se formaron entre el oligoceno y mioceno (Terciario continental).
Hasta el descubrimiento del cemento allá por el año 1824 en Portland, Inglaterra, las piedras calizas de las que se obtenía la cal fueron muy importantes como materiales de construcción. La cal se empleaba como mortero o argamasa mezclada con arena y como pintura y desinfectante entre otras muchas aplicaciones. La cal se elaboraba en el monte pues es allí donde se encontraba la materia prima, esas rocas calizas. El proceso se realizaba en los denominados hornos de cal o caleras y sus artesano eran los caleros. La piedra caliza en el horno se sometía a un proceso térmico cuyo esquema podría ser:
Piedra Caliza + Calor= Anhídrido Carbónico + Cal Viva (óxido de cal)
CaCO3 + Q= CO2 + CaO
La cal viva es una sustancia muy caústica y en contacto con el agua se transforma en hidróxido de calcio Ca (OH)2 con una importante liberación de calor a esta transformación se la denomina apagado de la cal.
Cal viva + Agua = Cal apagada + Calor
CaO + H2O = Ca (OH)2 + Q
En este proceso es como se consigue la cal en polvo.
En nuestros paseos por los montes de Caspe tenemos varios ejemplos de estos hornos de cal que como se observa en las fotos se encuentran en no muy buen estado.
Como parte de nuestro patrimonio etnográfico que son y además de que alguno de ellos se encuentra dentro de los límites interiores del Monte de Utilidad Pública Efesa de la Barca, vamos a intentar reconstruir en lo posible alguno de ellos y colocar un panel explicativo sobre cual era su funcionamiento.
Horno de cal situado en la Plana de la Cruz de San Vicente (Caspe)
Horno de cal del Barranco Rebla (Caspe)
Horno de cal del Mojón de Hierro (Caspe)
Bibliografía: Beatriz Sanz del Olmo y Gustavo Perosillo Herrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario