viernes, 28 de marzo de 2014

Los mases de Valdurrios (Caspe): seguimos con "la tapiología" todas estas edificaciones agroganaderas fueron construídas con los materiales aflorantes en sus inmediaciones, éste mas en concreto, se observa que descansa sobre un potente banco de areniscas terciarias (oligoceno) materiales con los que se tallaron sus sillares.



Grandes sillares de arenisca en sus esquinas, pequeño alero también de arenisca, cruz de madera y reloj solar.


Dintel y marco de puerta de sillares de arenisca. En la fachada hay muy pocos bloques calizos, más claros.


En este caso el constructor modeló su dintel de formas curvas.
En esta fachada hay más bloques calizos.


En el interior de estos mases en esta zona, suelo observar junto al hogar unos recipientes de cerámica incrustados en la pared (parte derecha) desconozco para que se utilizaban.

Recipiente cerámico incrustado en la parte alta del hogar, podría ser para guardar aceite, comida, no lo se. Si alguien sabe algo acepto sugerencias.


Fritillaria lusitanica Wikström lusitanica, Liliacea que encuentra su hábitat entre los matorrales y pastos menos soleados del Bajo Aragón. Esta planta es mucho más abundante en zonas del Prepirineo, Somontanos y Sistema Ibérico. En la Depresión del Ebro es relativamente escasa.



 Acaba el mes de marzo y Euphorbia isatidifolia Lam. va completando su desarrollo vegetativo.







jueves, 27 de marzo de 2014


En la inmediaciones del río Guadalope en Caspe hay una cueva, túnel que reúne unas muy buenas condiciones para albergar buenas poblaciones de murciélagos. La realidad es otra, había solo unos 15 murciélagos de dos especies diferentes. Espero que José Manuel Sánchez experto en estos mamíferos nos pueda dar una aproximación de las especies que se observan. 








Noche en Caspe, hembra y gabato placenteramente recostados en un sembrado. Los machos comienzan el "desmogue" caída de sus cuernas.


viernes, 21 de marzo de 2014

En las laderas más soleadas y con multitud de fragmentos rocosos, (disgregación de calizas), se encuentran en flor multitud de las minúsculas Escrofulariáceas Linaria simplex (Willd.) DC. 
Los Valdurrios de Caspe.



Praderas de  Linaria simplex (Willd.) DC.


Las Cistáceas también comienzan a mostrarnos sus encantos florales. Helianthemum cinereum .


Helianthemun violaceum, este género presenta cinco pétalos y cinco sépalos tres de ellos grandes y dos más pequeños.


Los pétalos se desprenden muy pronto permaneciendo sólo los cinco sépalos.



miércoles, 19 de marzo de 2014


Comienzan a florecer la orquídeas en el Bajo Aragón. La familia Orchidaceae son plantas geófitas (permanecen la mayor parte del año ocultas bajo tierra) pertenecientes a las monocotiledóneas.

 Ophrys fusca Link.  El género Ophrys ha evolucionado desarrollando labelos  que imitan a la perfección el abdomen de insectos, principalmente himenópteros. Estos insectos son atraídos visualmente e incluso la planta es capaz de imitar el olor de la feromona sexual que produce la hembra del insecto imitado. 


Ophrys fusca Link en pleno proceso de "resupinación" giro de 180 grados para conseguir que el labelo se sitúe inferiormente puesto que en realidad se trata del pétalo superior.



"Resupinación" en Ophrys fusca Link


Ophrys tenthredinifera Willd., orquídea muy rara con poblaciones muy escasas en Aragón. 







lunes, 17 de marzo de 2014


No se si alguien ha acuñado el término "Tapiología" si no es así, yo lo defino como el estudio de la petrología (rocas aflorantes) de una zona determinada mediante la observación de los materiales empleados en las construcciones más antiguas. En este caso son mases cuyos principales materiales de construcción son sillares de arenisca y en menor medida bloques de caliza (más claros), todos ellos del Oligoceno (Terciario). Caspe.


En este mas, se observa que la parte de arriba han empleado sillares de arenisca y en la parte más baja sillares de caliza.



Estos grandes dinteles suelen ser casi siempre de arenisca.


viernes, 14 de marzo de 2014

Grullas (Grus grus) nos sobrevuelan, se redireccionan y continúan su viaje hacia el NE.


Euphorbia isatidifolia Lam. (Euphorbiaceae) planta perenne que en estos momentos podemos observar en los montes de Caspe en diferentes fases de su desarrollo vegetativo. Especie muy interesante ecológicamente. Posee un látex anaranjado y un tubérculo en forma de patata de gran tamaño que puede alcanzar los 25 cm o más.











Los amarillos empiezan a ganar protagonismo en los montes bajoaragoneses. Boleum asperum (Pers.) Desv. (Cruciferae, Brassicaceae) denominado coloquialmente como asprón. Planta endémica de la Depresión del Ebro que se encuentra en la categoría de "interés especial" en el catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.




Genista scorpius (L.) DC. subsp. scorpius (Leguminoseae, Fabaceae) coloquialmente conocida como aliaga o aulaga.


Asprón junto a una aliaga



Narcissus assoanus Dufour (Amaryllidaceae), el nombre específico de este narciso fue dedicado al ilustre botánico aragonés D. Ignacio Jordán de Asso.














domingo, 9 de marzo de 2014

Los Valdurrios de Caspe, sucesión horizontal de materiales del Terciario continental. Arcillas rojas y ocres con paleocanales de areniscas y bancos delgados de calizas, edad Oligoceno (Chattiense). 


Areniscas oligocenas empleadas en la construcción de mases. Población exótica de Agave americana planta introducida en la Península Ibérica por los conquistadores españoles y que se empleó en la empresa textil pues de ella  se obtienen unas fibras muy resistentes.


  Entre los sillares de areniscas hay también algún bloque de caliza.


sábado, 8 de marzo de 2014


Nuestro escaso caracol de monte o vaqueta (Iberus alonensis) ya se pasea por los montes de Caspe.




Bufalaga, Thymelaea tinctoria  (Pourr.) Endl. subsp. tinctoria


Thymelaea hirsuta (L.) Endl. planta de distribución litoral en la Península Ibérica pero que presenta alguna rara población, de origen incierto, en la Depresión del Ebro .